Meta podría estar cambiando su postura con respecto a los acuerdos de licencias de contenido
Algunos publishers estadounidenses creen que Meta podría estar cambiando su posición respecto a las licencias de contenido para entrenar sus modelos de IA. Así lo apunta un artículo de Digiday, que insiste que, aunque todavía se trata más de rumores que de acciones concretas, hay indicios de que el rumbo de Meta podría estar cambiando. De ser así, este hecho redefiniría la relación entre la plataforma y los medios de comunicación, muchos de los cuales aún sienten el impacto negativo de la caída del referral traffic desde Meta.
Durante un evento organizado por IAB Tech Lab en Nueva York el pasado julio, en el que participaron publishers, retailers y empresas de tecnología cloud para discutir la creación de un marco estandarizado de monetización y atribución del contenido usado por IA, estuvieron presentes tanto Meta como Google. Meta, según el citado medio, transmitió en ese encuentro un nuevo mensaje: la nueva dirección de la empresa valora más la idea de asociarse con publishers y con editores de contenido de calidad.
“Fueron claros en que el nuevo liderazgo entiende que la IA necesita buen contenido para funcionar, y eso ha motivado a Meta a involucrarse más,” dijo un ejecutivo editorial que asistió al evento a Digiday.
Meta, rezagada en acuerdos de IA
Hasta ahora, Meta ha firmado muy pocos acuerdos de licencia de contenido para IA. Uno de los pocos es su alianza con Reuters en 2024. La compañía de Zuckerberg ha reorganizado profundamente sus operaciones de IA bajo una nueva división llamada Meta Superintelligence Labs, centralizando todos sus equipos de IA (desde el desarrollo de modelos hasta la ingeniería de productos).
Aunque no hay aún una hoja de ruta clara ni acuerdos en curso, Meta parece estar en fase exploratoria. Un ejemplo es el caso de Raptive, que ahora puede negociar licencias de IA en nombre de sus creadores y editores. Meta se acercó a ellos con interés, pero sin compromisos firmes. “Están tratando de entender el panorama, ver qué hacer. Parece que están en proceso de análisis,” dijo Paul Bannister, director de estrategia de Raptive.
Competencia creciente y presión del sector
En un entorno donde competidores como OpenAI, Google, Anthropic y Amazon están cerrando acuerdos con grandes medios como The New York Times, Conde Nast y Hearst, Meta se ve presionada a ponerse al día si quiere competir en la carrera de la IA, en la que los publishers juegan un importante papel puesto que son fuentes con las que alimentar y entrenar los chatbots.
Los publishers creen que tienen más poder de negociación con Meta que con Google: bloquear el rastreador de Google afecta negativamente el tráfico de búsqueda, mientras que bloquear a Meta no implica esa penalización. De hecho, medios como The Guardian, The Washington Post, Financial Times, New York Times y News UK ya están bloqueando el rastreador de IA de Meta (Llama). “Casi nadie bloquea a Google porque perdería el tráfico de búsqueda, pero Meta no ofrece ese valor, así que los publishers no tienen incentivo para permitir que Meta use su contenido,” añadió Bannister.
Meta está claramente en una etapa temprana de reevaluación de su estrategia respecto a licencias de contenido para IA. Aunque no hay pasos concretos aún, hay señales de apertura desde la nueva dirección. Para competir eficazmente en el ecosistema de IA, Meta necesita contenido fresco y de calidad, algo que los publishers pueden ofrecer, si se dan las condiciones adecuadas. “Los modelos más avanzados saben que para ser realmente útiles necesitan acceso a noticias e información actualizada,” concluyó un editor.