Los publishers exigen a Google acuerdos de IA con ingresos justos, transparencia y contro

Google ha comenzado a mantener conversaciones exploratorias con publishers sobre posibles acuerdos de licencia de contenido para inteligencia artificial, en un contexto marcado por el auge de modelos generativos como Gemini y productos como AI Overviews. Aunque el movimiento representa un giro frente a años de resistencia, algunos responsables editoriales parecen mostrarse escépticos: han visto antes promesas de colaboración que derivaron en más dependencia de las plataformas, no en alianzas equilibradas.

Según recoge Digiday, Google ya ha iniciado contactos con una veintena de grupos editoriales, al menos, en Estados Unidos. Los términos aún están en fase preliminar, pero los medios coinciden en tres exigencias clave: ingresos proporcionales al valor aportado, mayor transparencia sobre el uso del contenido y control sobre cómo se utiliza y se muestra ese contenido dentro de productos de IA.

Los publishers llevan años alimentando el ecosistema de Google con su contenido, sin compensación directa por su uso en el entrenamiento de modelos de IA. Por ello, exigen ahora acuerdos que combinen pagos iniciales con variables ligadas al uso continuado, al estilo de los pactos firmados entre OpenAI y Associated Press o Axel Springer. “Hay que asumir que el pago inicial será el único dinero que veas. Por eso queremos modelos híbridos que reflejen el uso real”, explica un directivo comercial citado en el medio.

El temor de fondo es quedar relegados al papel de proveedores invisibles, sin acceso al reparto de valor que generan productos como AI Overviews, que ya impactan en el tráfico orgánico sin ofrecer contraprestaciones claras.

Transparencia y control sobre el uso del contenido

Más allá del dinero, los publishers reclaman algo aún más esencial: visibilidad sobre cómo se usa su contenido y capacidad para decidir dónde y bajo qué condiciones aparece. Hasta ahora, ese nivel de transparencia ha sido prácticamente inexistente, según algunos profesionales. “Cuanto mejor entendamos cómo los algoritmos de IA utilizan nuestros datos, mejor podremos adaptar nuestras estrategias”, señala un publisher al citado medio.

En este sentido, los publishers están pidiendo a Google acceso a APIs que permitan actualizaciones en tiempo real, correcciones, protocolos de atribución y exclusión estándar. También reclaman visibilidad sobre si su contenido se utiliza para entrenamiento, inferencia o ambos. La falta de datos es especialmente sensible en productos como AI Overviews. A día de hoy, Google no ofrece métricas claras sobre cómo estas respuestas generadas impactan en el tráfico o la visibilidad de las marcas de medios, lo que dificulta cualquier tipo de análisis o ajuste.

“Esto tiene que cambiar. Necesitamos acceso a los datos para entender cómo nos afecta”, remarca Jacob Salamon, vicepresidente de desarrollo de negocio en Trusted Media Brands.

Estabilidad jurídica y alianzas con visión a largo plazo

La tercera petición es más difícil de cuantificar, pero igualmente crítica: estabilidad y previsibilidad en un mercado históricamente volátil. Los publishers buscan acuerdos renovables, que se alejen de licencias transaccionales puntuales y avancen hacia verdaderas alianzas estratégicas. “Nuestro modelo ideal sería una alianza basada en transparencia radical, co-desarrollo y reparto de valor”, sostiene en Digiday Salamon, quien lidera el comité de IA en su compañía.

Esto incluye participación en el diseño de los productos, acceso a herramientas de gestión de contenido en IA, claridad legal sobre los derechos y duración del uso, y una estructura de colaboración que pueda adaptarse a futuros cambios tecnológicos o regulatorios. Los publishers también advierten que, si no se articulan ahora términos justos y flexibles, pueden quedar atrapados en acuerdos desfavorables justo cuando la monetización de la IA empiece a escalar, tal como alertan expertos como Paul Bannister, Chief Strategy Officer en Raptive.

Estas negociaciones no ocurren en el vacío. La presión regulatoria sobre Google y otras tecnológicas crece, y casos como la demanda de The New York Times contra OpenAI podrían marcar un precedente en la forma en que se estructuran los acuerdos futuros. Mientras tanto, los medios enfrentan un panorama en el que el tráfico orgánico está disminuyendo, y la visibilidad en entornos como Search de Google se fragmenta cada vez más. Para muchos, los acuerdos de IA serán el próximo filtro que determine qué medios sobreviven... y cuáles no.

“Vamos a ver una erosión continua de usuarios accediendo a páginas para leer artículos. Estos acuerdos marcarán la diferencia entre los publishers que logren adaptarse y los que no”, concluye Matt Prohaska, CEO de Prohaska Consulting.

IA, PublishersNCGoogle