IAB Tech Lab crea un marco técnico para que los publishers controlen cómo la IA accede a sus contenidos
El auge de los LLMs ha supuesto un cambio radical en el ecosistema digital. Cada vez más usuarios obtienen respuestas completas directamente desde plataformas basadas en IA como ChatGPT, Gemini o Perplexity, reduciendo el tráfico a los medios originales y socavando los modelos publicitarios que sustentan el periodismo. Frente a esta amenaza, IAB Tech Lab, organismo responsable de los principales estándares técnicos de marketing digital (como OpenRTB o ads.txt), ha tomado una postura decidida: crear un marco técnico que permita a los publishers proteger, controlar y monetizar su contenido frente a los usos automatizados de la IA. La nueva iniciativa, bautizada como AI Content Monetization Protocols (CoMP), nace con un objetivo claro: revertir la pérdida de valor que sufren los contenidos editoriales cuando son utilizados sin autorización ni compensación por parte de sistemas de inteligencia artificial. “Si estás siendo rastreado y no te están pagando por tu contenido, eso es robo”, comentaba Anthony Katsur, CEO de IAB Tech Lab, en su presentación durante el AdMonsters Sell Side Summit de Nashville.
El protocolo CoMP se estructura en tres componentes fundamentales:
Bloqueo efectivo de bots: Los medios podrán establecer límites técnicos reales para impedir el acceso de crawlers (rastreadores) no autorizados. CoMP propone una evolución del clásico robots.txt, incluyendo mecanismos más seguros y verificables para evitar el scraping ilegal.
LLM-friendly discovery: A través de nuevos estándares, los medios podrán decidir cómo y en qué condiciones su contenido puede ser descubierto e indexado por modelos de IA, favoreciendo una exposición controlada y monetizable en experiencias como respuestas directas o asistentes conversacionales.
API de ingesta con ‘tokenización’ del contenido: CoMP incluirá APIs estandarizadas que permitan a los editores autorizar el uso de su contenido de forma granular y bajo modelos de compensación proporcionales. La tokenización del contenido (es decir, su fragmentación en unidades mínimas reconocibles) facilitará el tracking, la atribución y la creación de tarifas diferenciadas según el valor o vigencia del contenido.
¿Monetizar por crawl o por uso real?
Una de las apuestas diferenciales del CoMP es que propone un modelo de monetización basado en las consultas de usuario (cost-per-query) en lugar de simplemente cobrar por cada rastreo de contenido (cost-per-crawl), como plantean otras iniciativas como Cloudflare. “No creemos que el coste por rastreo sea escalable. Sí lo es el coste por consulta del usuario”, subrayaba Katsur. Este modelo permitiría que los contenidos más relevantes o utilizados por los usuarios generen mayor retorno para los publishers, lo cual se alinea con la lógica de valor aportado. Además de establecer estándares técnicos, IAB Tech Lab planea intensificar su presión sobre legisladores federales y estatales en EE. UU. para reforzar el cumplimiento de las leyes de copyright, incluyendo sanciones a empresas que ignoren las normas de exclusión voluntaria (robots.txt) u otros mecanismos de control. “Tiene que haber un cambio de políticas en el Capitolio”, añadía Katsur. También instó a los publishers a utilizar sus conexiones políticas y acudir a los tribunales si es necesario. “Para los crawlers que no respetan las directivas, demandadlos sin contemplaciones”, remató con dureza.
Google y Meta se sientan a la mesa; OpenAI y Perplexity no
Aunque algunas grandes tecnológicas como Google y Meta han participado en los workshops iniciales del grupo CoMP, otras compañías clave en el desarrollo de modelos de lenguaje como OpenAI, Anthropic o Perplexity han ignorado las llamadas de IAB Tech Lab, lo que refleja las tensiones latentes en el ecosistema. Katsur no evitó señalar a Google como actor que debe cambiar su enfoque, pidiendo que separe sus rastreadores: uno para indexar resultados de búsqueda, y otro específico para el entrenamiento de modelos de IA. Según AdExchanger, IAB Tech Lab ha hecho un llamamiento explícito a todos los actores del ecosistema de IA (OpenAI, Anthropic, Meta, Google Gemini, Perplexity, Grok, publishers, plataformas cloud y startups) para que se unan a este esfuerzo conjunto. “Lo que estamos construyendo no es solo una solución temporal, es un mapa para la nueva economía digital”, resumía Shailley Singh, COO del Tech Lab. Para Jon Roberts, Chief Innovation Officer de People Inc., el mensaje es claro: “La IA necesita contenido de calidad. Y ese contenido debe ser remunerado de forma justa para sostener el periodismo”. En un momento donde la inteligencia artificial está reconfigurando la forma en que se accede a la información, IAB Tech Lab busca que los medios, marcas y creadores no sean meros proveedores invisibles de datos, sino agentes activos de una economía más justa, trazable y sostenible. La batalla por la monetización de contenidos en la era de la IA no ha hecho más que comenzar. CoMP es el primer intento serio por dotarla de reglas claras y mecanismos técnicos funcionales.