El plan de Perplexity para compensar a los publishers por el uso de sus contenidos plantea dudas

Perplexity podría convertirse en el LLM “amigo” de los publishers. A diferencia de los acuerdos para el entrenamiento de IA y las licencias de contenido que prefieren Amazon, Meta y OpenAI, Perplexity apuesta por modelos de reparto de ingresos que obligan compensar a los publishers por la cesión de sus artículos.

En teoría, el modelo de reparto de ingresos de Comet Plus, presentado por la empresa esta semana, suena bastante bien: los publishers son pagados según la frecuencia con la que su contenido es visitado por humanos y rastreado por bots en el navegador con IA de Perplexity, Comet. Esto refleja la última tendencia en acuerdos de licencias de IA entre plataformas y publishers: pasar a modelos basados en uso. Incluso IAB Tech Lab está desarrollando un mecanismo para ello. Algunos ejecutivos de grupos editoriales se muestran optimistas por el momento, pero Perplexity aún no está aprovechando del todo la oportunidad. Según señala Digiday, la compañía no ha iniciado contactos con medios para abordar este tipo de acuerdos y tampoco ha aclarado cuánto dinero realmente se pagará a los publishers por el programa actual de reparto de ingresos publicitarios.

Obstáculos principales

Como explica el citado medio, pese a que el proyecto ha sido bien acogido por los profesionales del sector, Perplexity se enfrenta a una serie de obstáculos:

  • El modelo depende de que los usuarios adopten el navegador Comet, cuyo número de usuarios Perplexity no ha revelado desde su lanzamiento.

  • Aunque el modelo destinará 42,5 millones de dólares a publishers, persiste la duda de cómo se dividirán los ingresos entre los distintos publishers.

  • El nuevo programa parece más estructurado que el programa de reparto de ingresos por publicidad que Perplexity lanzó el año pasado, pero aún no hay claridad sobre cuánto se ha entregado realmente.

¿Qué busca Perplexity?

Con su enfoque en la búsqueda y navegación con IA (incluida una oferta de 34.500 millones de dólares para comprar Chrome), Perplexity pretende resolver los problemas clave de los medios, centrados principalmente en cómo los lectores encuentran y consumen sus contenidos y cómo se les paga por el acceso de la IA a ese contenido. Además, su modelo de API de búsqueda permite que su LLM se use en otras plataformas. Por ejemplo, el chatbot de IA de Zoom ya integra Perplexity para responder preguntas con enlaces a sitios web de publishers.

Mala reputación y presión legal

Sin embargo, la reputación de Perplexity está dañada: medios como BBC, Forbes y Raptive han acusado a la empresa de ignorar bloqueos como robots.txt para extraer contenido sin permiso. News Corp. ya la llevó a tribunales, y esta semana Nikkei y Asahi Shimbun (dos de los grupos mediáticos más grandes de Japón) anunciaron demandas similares. Por esta razón, algunos ejecutivos ven la colaboración como una apuesta estratégica. “Al trabajar con estas grandes empresas de IA, eliges un carril. Estás apostando por cómo será tu relación con esa plataforma en particular”, dijo Charles Muselli, VP de desarrollo de negocios en Entrepreneur Media. Otros, como Jacob Salamon, VP en Trusted Media Brands, creen que la presión legal ha obligado a Perplexity a ofrecer más compensaciones, inspirándose en modelos de pago por uso como los de Cloudflare y Tollbit, y en programas de reparto publicitario como ProRata. “Perplexity probablemente esté marcando su propio territorio aquí para adelantarse a disputas y establecer relaciones directas con los publishers. En general, es algo muy emocionante”, dijo Salamon.

IA, PublishersNCPerplexity