Perplexity lanza su programa de ingresos compartidos con siete grandes grupos de prensa

Perplexity anunció la semana pasada el lanzamiento de su nuevo programa de ingresos compartidos con medios de comunicación, que arranca con siete grandes cabeceras de Estados Unidos y Francia. CNN, The Washington Post, Condé Nast, Fortune, Los Angeles Times, Le Monde y Le Figaro serán los primeros socios de la compañía en este nuevo modelo, que busca ofrecer una alternativa a los grandes navegadores combinando inteligencia artificial y periodismo profesional.

A partir de ahora, los usuarios de Comet Plus, la versión de pago del navegador desarrollado por Perplexity, podrán acceder a los contenidos de estos medios mediante una suscripción mensual de 5 dólares, de la cual el 80% de los ingresos se distribuirá entre los publishers. El reparto se realizará en función de las visitas, menciones en búsquedas y acciones de agentes sobre los contenidos.

Comet Plus se lanza acompañado de una versión gratuita del navegador, que hasta ahora estaba limitada a los planes Pro y Max. Con esta estrategia, Perplexity busca acelerar la adopción de Comet en un mercado dominado por Chrome y Safari, ofreciendo al mismo tiempo una vía de monetización directa a los medios, en un contexto de tensiones por el uso de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin compensación.

Nuevo modelo basado en suscripción directa

La compañía ya contaba con un programa de monetización publicitaria compartida, en el que participan cabeceras como Time, Der Spiegel, The Independent, Gannett, Adweek y Prisa Media. Sin embargo, los resultados de ese esquema han sido limitados. El nuevo modelo apuesta por una suscripción directa que ofrece a los medios mayor control y previsibilidad sobre sus ingresos.

Varios de los socios iniciales ya tienen acuerdos vigentes con otras grandes tecnológicas. The Washington Post, Le Monde y Condé Nast han firmado pactos con OpenAI y, en el caso de Condé Nast, también con Amazon. Solo CNN y Le Figaro debutan con esta alianza como su primera colaboración con una empresa de IA.

Para Bertrand Gié, director del área de noticias de Le Figaro, este paso es esencial: “Los medios son indispensables a todos estos nuevos modelos de IA, que transforman la forma en que se accede a la información en la web”. En la misma línea, Louis Dreyfus, presidente del consejo directivo de Le Monde, destacó que la alianza refuerza “la calidad de los contenidos del periódico y su exigencia periodística en estas nuevas plataformas”.

El acuerdo de Perplexity llega en un momento en el que las relaciones entre medios e inteligencia artificial están marcadas por litigios y reclamaciones de derechos de autor. Grandes grupos como News Corp, la matriz del Financial Times y varios medios japoneses mantienen demandas abiertas contra diferentes plataformas tecnológicas por el uso no autorizado de sus contenidos.

Frente a este contexto, la propuesta de Perplexity representa una fórmula de colaboración que busca posicionar a los medios como socios estratégicos, reconociendo su valor en la cadena informativa y ofreciendo una remuneración explícita por su participación.

Una reflexión desde dentro de la industria

PROGRAMMATIC SPAIN ha consultado a algunos medios españoles para conocer su visión de estos modelos y, en El Economista, subrayan que el debate no es únicamente económico, sino estructural: “No es un tema de pagos, o solo de pago, y entrenamiento. Se ha demostrado que, en el tema de consultas que se hacen, las fuentes (por la cantidad ingente de contenido presente y pasado) están en los medios, que hoy por hoy, y a pesar de las caídas de confianza, siguen siendo la fuente más fiable. Los grandes medios ya ponemos cuidado en proteger fuentes, contrastar la información y generar opinión”.

El medio advierte del riesgo de dejar fuera a parte del ecosistema: “Perplexity, al igual que otras grandes corporaciones como OpenAI, deben pagar por el uso de contenidos para generar respuestas correctas y con fuentes fiables. Es lo adecuado y no debería estar restringido a unos pocos medios. La pluralidad de enfoques es vital para hacer una foto real de la sociedad”.

También apuntan que, a diferencia del modelo Google, donde los medios recibían tráfico que podían monetizar, el modelo de IA “es un ecosistema cerrado en el que los medios no pueden monetizar”, lo que amenaza la viabilidad económica de la prensa si no se extienden modelos de compensación universales.

Competencia en el mercado de navegadores

El éxito de esta iniciativa dependerá, en gran medida, de la capacidad de Comet para ganar tracción en un mercado dominado por Google Chrome, que lidera en escritorio y compite con Safari en móvil. La entrada de navegadores impulsados por IA podría introducir nueva competencia en un entorno tradicionalmente concentrado, y es en ese espacio donde Perplexity quiere posicionarse como una alternativa que combina tecnología y contenidos fiables.

La alianza entre Perplexity y estos siete grandes grupos editoriales marca un hito en la búsqueda de modelos sostenibles para el periodismo en la era de la inteligencia artificial. Al ofrecer ingresos compartidos y mayor control, este esquema podría sentar las bases para futuras colaboraciones globales, abriendo una vía para que los medios moneticen su contenido sin depender exclusivamente de publicidad o de plataformas dominantes.

No obstante, también plantea interrogantes sobre el grado de dependencia que podrían generar estos acuerdos y el equilibrio de poder entre redacciones y empresas tecnológicas. Por ahora, el movimiento supone un paso significativo hacia un nuevo modelo de relación entre IA y medios, más transparente y con incentivos alineados.

PublishersNCPerplexity