La inversión publicitaria en México alcanza los 140 mil millones de peso
La publicidad digital alcanzó en 2024 los 81 mil 720 millones de pesos, lo que equivale a un 58.2% de la inversión total en medios.
La publicidad se convierte en una apuesta fundamental para el crecimiento de los negocios, los cuales exponencian sus resultados tanto en canales físicos como digitales. En este sentido, la IAB México, la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE) y el Consejo de Investigación de Medios (CiM) lanzaron la sexta edición del Estudio Valor Total Media, el cual indica cómo evoluciona la inversión publicitaria en el país.
Así es la inversión publicitaria en México
Para llevar a cabo su estudio, las instituciones reunieron información de 49 empresas (agencias, medios y plataformas) e integraron modelos de estimación validados con otras fuentes independientes. Entre uno de los principales hallazgos, destaca que la inversión en publicidad alcanzó los 140 mil 306 millones de pesos en México durante 2024, lo que representa un incremento del 4% con respecto al año anterior, impulsado principalmente por la iniciativa privada y la consolidación del entorno digital.
Por primera vez, el estudio clasifica sus cifras por verticales o medios, siendo la publicidad digital el rincón con mejores resultados. Este apartado, que agrupa ingresos de nativos digitales y la parte digital de los medios tradicionales, logró alcanzar 81 mil 720 millones de pesos, lo que equivale a un 58.2% de la inversión total en medios a lo largo del 2024.
CTV y OOH: formatos estrella con grandes resultados
Desde su creación, la televisión ha figurado como un medio predominante para los anunciantes, principalmente por las ventajas que ofrece en alcance con audiencias masivas. Con su evolución hacia la Connected TV (CTV), este medio sigue representando una palanca poderosa para la publicidad, pues registró una inversión hasta por 48 mil 895 millones de pesos, lo que refuerza su papel como un canal fundamental.
Otro formato que cobra mayor fuerza y popularidad es la publicidad Out of Home (OOH), que logró acumular una inversión por 10 mil 939 millones de pesos desde su variante digital (DOOH). Con ello, comprobamos que la tecnología se convierte en un escaparate fundamental para potenciar los resultados de las marcas, no sólo elevando las ventas y llegando a nuevos consumidores, sino también fortaleciendo su operación al integrar datos, audiencias y formatos digitales en busca de optimizar esfuerzos de omnicanalidad y segmentación avanzada.
Los medios tradicionales se quedan atrás, pero aún con fuerza
Si bien es cierto que los canales digitales acaparan la inversión publicitaria en México, el estudio nos refuerza la importancia que aún tienen los medios tradicionales en el ecosistema. Por un lado, el formato de audio (radio AM/FM y plataformas digitales) destacó por una inversión de 5 mil 256 millones de pesos, mientras que el mix de periódicos y revistas tuvieron una distribución del 62% en soportes analógicos y otro 38% en digital, alcanzando en conjunto 2 mil 556 millones.
Independientemente del formato, el Estudio Valor Total Media nos demuestra el peso que tiene la iniciativa privada en los gastos publicitarios, siendo así que mantuvo su liderazgo con una inversión de 138 mil 619 millones de pesos, lo que representa un incremento del 4.2% con respecto al año anterior. Contrariamente, el gasto público o de gobierno tuvo un detrimento del 11%, ubicándose en mil 687 millones.
De cualquier forma, la inversión publicitaria en México aún tiene distintos campos de oportunidad, pues apenas representa el 0.57% del PIB, una cifra inferior al promedio que encontramos en otros países más desarrollados como Reino Unido y Estados Unidos, ambos ocupando más del 1.5%; o incluso Brasil, que acapara el 0.73%.