IAB Tech Lab abre a consulta pública el ‘Agentic RTB Framework v1.0’ su estándar para hacer más segura la toma de decisiones en tiempo real
La compra programática entra en fase “agéntica”. IAB Tech Lab ha publicado para comentarios la versión 1.0 del Agentic RTB Framework (ARTF), un estándar que busca modernizar cómo se integran la demanda, la oferta y los proveedores de datos y verificación. El objetivo es claro: hacer más rápida, segura y eficiente la toma de decisiones en tiempo real en los mercados de medios.
El ARTF propone un cambio de arquitectura: pasar de conectar plataformas por APIs entre centros de datos distintos a “meter en containers” componentes (modelos, reglas, verificadores) y ejecutarlos dentro de la misma infraestructura donde se decide la puja. Así, las señales ya no tienen que saltar entre centros de datos innecesariamente y la respuesta en la subasta se acelera, reduciendo esa ventana crítica que hoy suele estar entre 400 y 600 milisegundos.
Según AdExchanger, esta manera de empaquetar permite que una pieza de software especializada funcione como un agente dentro del ecosistema (por ejemplo, un detector de fraude, un optimizador de acuerdos o un modelo de puja), sin exponer su código al anfitrión. De este modo, los SSPs y DSPs pueden incorporar “cajas negras” de terceros para enriquecer el decisionado sin sacrificar privacidad ni propiedad intelectual, pero con acceso directo al flujo de inventario y señales en tiempo real.
Los primeros casos de uso ilustran el potencial. Un proveedor antifraude podría operar como agente dentro de un DSP y bloquear inventario sospechoso antes de pujar, en lugar de detectar el problema a posteriori. Un motor de optimización de deals podría activarse en el lado del SSP y mejorar el match entre la intención del comprador y la realidad del inventario. Para las categorías sensibles (finanzas, salud) o para CTV que evita exponer señales a la intemperie del bidstream, ejecutar la lógica in situ añade garantías de seguridad, cumplimiento y control de datos.
Según el planteamiento del estándar, la compra con agentes también habilita entornos multi-agente en los que cada participante aporta lo que mejor sabe hacer (modelado, verificación, identidad, optimización), y el resultado conjunto mejora la eficacia sin imponer el ritmo ni la tecnología de un único player. Para el ecosistema, esto representa una vía más sostenible que depender de soluciones propietarias de una sola empresa de IA.
Además del salto en latencia, el ARTF persigue beneficios operativos: menos llamadas redundantes, menos desajustes de IDs, menos costes de salida de datos entre nubes y más trazabilidad de qué agente tomó cada decisión. En paralelo, el marco contempla controles de seguridad para mantener aislados los contenedores y registros que faciliten auditorías y resolución de incidencias.
El documento se publica en consulta pública con el fin de recoger aportaciones sobre formato de contenedores, protocolos de orquestación, gobernanza, medición, privacidad e interoperabilidad con OpenRTB y estándares adyacentes. La intención del Tech Lab es converger hacia una especificación implementable que permita pilotos entre demanda, oferta y partners de datos en 2026.
Si la industria adopta el ARTF, la compra y venta de medios podrían acercarse al rendimiento y la coordinación que hoy solo se ve en walled gardens: menos fricción, decisiones más precisas y más valor distribuido entre quienes aportan inteligencia a la cadena. En definitiva, menos “viajes” por la red y más decisiones donde importan: junto a la subasta.