El Retail que viene: más inteligente, más sensible, más exigente

La inteligencia artificial no solo está transformando el retail, está reescribiendo sus reglas. Walmart lo sabe bien y en su informe ‘2025 Retail Rewired’ no deja lugar a dudas: hemos entrado en una nueva era dominada por sistemas inteligentes capaces de anticipar necesidades, personalizar experiencias y automatizar procesos de compra de extremo a extremo. Pero la adopción no es lineal, es cautelosa, condicionada por la privacidad, y sobre todo, centrada en el consumidor.

La aceleración cautelosa: IA ya no es novedad, es expectativa

Uno de los hallazgos más reveladores del informe de Walmart es que el 47% de los consumidores ya confiarían en un agente digital para realizar compras básicas dentro de un presupuesto. Pero ese avance no es homogéneo: mientras que los padres (62%) y los millennials muestran más comodidad con estos sistemas, una parte significativa aún exige control y supervisión.

La confianza se gana cuando se demuestra valor tangible y un respeto explícito por la privacidad, y el sector lo sabe. El retail ha pasado de perseguir la omnicanalidad a construir experiencias predictivas, personales y receptivas en tiempo real.

Agentic AI: cuando la máquina es quien decide… pero tú mandas

Lo que define esta etapa no es solo el uso de la IA, sino su carácter “Agentic”: sistemas que actúan de forma autónoma en representación del consumidor: desde organizar un pedido completo hasta anticiparse a necesidades en función del calendario, el agente digital busca sustituir la fricción por fluidez. Pero este modelo impone condiciones:

  • Transparencia total sobre el uso de datos.

  • Capacidad de veto por parte del usuario.

  • Personalización sin invasión.

En otras palabras: la Agentic AI debe parecer mágica, pero sin dar miedo.

Personalización con bisturí: dónde está el límite

El 70% de los consumidores padres considera importante que las recomendaciones respeten sus creencias o valores sociales, pero el 37% expresa preocupación por la seguridad y privacidad al compartir datos. La línea entre “relevante” e “intrusivo” es cada vez más delgada. Este dilema es especialmente agudo cuando la IA sugiere productos antes incluso de que el usuario los haya considerado. Para algunos es eficiencia; para otros, manipulación.

La relevancia sin consentimiento es solo otra forma de ruido.

El futuro inmediato: IA como comparador, negociador y filtro

Las expectativas para los próximos cinco años son ambiciosas. El consumidor espera que los asistentes digitales:

  • Comparen precios y envíos en tiempo real.

  • Detecten caídas de precio en listas de deseos.

  • Gestionen devoluciones automáticamente.

  • Filtren opciones y muestren solo las tres más relevantes.

Aquí es donde se cruzan dos mundos: el del retail media programático y el del retail transaccional tradicional, y ese cruce, si se gestiona bien, puede generar una nueva fuente de fidelización (y monetización).

Un nuevo pacto de confianza

El informe concluye que, aunque los consumidores aún se dividen entre early adopters y escépticos, todos convergen en una exigencia común: que la IA esté bajo su control. Para las marcas y retailers esto supone una bifurcación estratégica: ya no basta con desplegar tecnología, hay que construir ecosistemas éticos, donde la IA esté al servicio de la autonomía del consumidor, no de su explotación.

La batalla no será por el canal. Será por la confianza.

Retail MediaNCRetail Media