Comet Plus, el nuevo modelo de Perplexity que paga a medios por el uso de su contenido
En medio de un debate creciente sobre el uso del contenido editorial por parte de la inteligencia artificial, Perplexity ha anunciado la creación de Comet Plus, un modelo de ingresos que destinará 42,5 millones de dólares a publishers. El objetivo: garantizar compensación económica cuando el contenido de los medios sea utilizado en su navegador impulsado por IA, Comet.
Jessica Chan, directora de alianzas con publishers en Perplexity, explica a Digiday que la iniciativa surge a partir del feedback recibido de los medios que ya participan en su programa de reparto de ingresos publicitarios. “Lo que escuchamos no fue solo una llamada a mejores pagos, sino la necesidad de reimaginar la relación entre la IA y los publishers en un modelo que funcione para todos”, afirma la profesional.
El mecanismo es claro: los ingresos procedentes de las suscripciones de Perplexity (Pro, Max y el nuevo tier Comet Plus de 5 dólares) se agrupan en un fondo común. La compañía retiene el 20% y el 80% se distribuye entre los publishers que participan en su programa. La distribución se calcula en función de tres variables principales:
Tráfico directo: Visitas a las webs de los publishers cuando los usuarios navegan desde Comet.
Menciones en resultados de búsqueda: Cuando el contenido de un medio se utiliza como fuente al responder preguntas en el navegador.
Uso en tareas de IA: Cuando los agentes de Comet recurren a contenido editorial para completar funciones como comparar productos, elaborar respuestas o guiar procesos de investigación.
Este enfoque sitúa a Perplexity entre las primeras empresas de inteligencia artificial que vinculan directamente el uso de contenido con pagos económicos a los medios.
Publishers participantes y potencial de ingresos
Actualmente, forman parte del programa medios como Blavity, Der Spiegel, Fortune, Gannett, The Independent y Time. Chan asegura que los publishers podrían llegar a generar “millones” con este sistema, aunque no reveló qué compañías ya han firmado para participar en Comet Plus. “Perplexity solo tiene éxito si el periodismo tiene éxito. Estamos comprometidos con construir ecosistemas de noticias sostenibles en la era de la IA”, recalca Chan. Los primeros cheques ya han comenzado a enviarse a publishers, con pagos inmediatos que crecerán conforme aumente la base de suscriptores de Comet.
IA y medios: un conflicto en búsqueda de equilibrio
El lanzamiento de Comet Plus llega en un momento de gran tensión entre los medios de comunicación y las compañías de IA. Muchos publishers han criticado a las grandes tecnológicas por entrenar sus modelos con contenidos periodísticos sin autorización ni compensación. Incluso, varios grupos de medios han iniciado acciones legales contra OpenAI, Microsoft y otros actores del sector. Con este modelo, Perplexity busca diferenciarse de la práctica del simple “scraping” y mostrar que existen vías para construir relaciones sostenibles con los medios.
“Respetar a los publishers no es solo buena política: nuestro éxito depende del suyo. Comet no crecería si solo quisiéramos extraer contenido sin compensar a nadie”, defiende Chan. Aunque Perplexity no ha compartido datos oficiales sobre el número de usuarios de Comet, la compañía afirma que la adopción ha crecido rápidamente desde su lanzamiento y que la retención se fortalecerá gracias al atractivo de este nuevo modelo de compensación. El éxito de Comet Plus, sin embargo, depende en gran medida de que los usuarios paguen por suscripciones premium y de que publishers suficientes se sumen para escalar el modelo. Aun así, Chan sostiene que la apuesta es tangible y empieza a generar ingresos reales desde el primer momento.
Transparencia frente a otros modelos
Una de las diferencias clave con otros agregadores de contenidos es la visibilidad en el reparto de ingresos. Según Chan, muchos medios han señalado que en plataformas como Apple News reciben nuevos lectores, pero tienen poca claridad sobre cómo se reparte el dinero. Con Comet Plus, Perplexity busca establecer un modelo más transparente que otorgue a los publishers mayor control y visibilidad sobre cómo se remunera el uso de sus contenidos. El movimiento también se produce en paralelo a las iniciativas de la industria para estandarizar el uso de contenido en la era de la IA. IAB Tech Lab, por ejemplo, ha lanzado un grupo de trabajo para establecer protocolos de compensación y control de bots de IA. Aunque Perplexity no ha participado todavía en esas discusiones, Chan aseguró que la compañía está abierta a colaborar en cualquier iniciativa que promueva transparencia y compensación justa.
Con Comet Plus, Perplexity no solo propone un modelo de ingresos alternativo, sino que marca un precedente en la relación entre inteligencia artificial y medios de comunicación. La apuesta envía un mensaje claro a la industria: la sostenibilidad del periodismo en la era de la IA requiere nuevos modelos de colaboración y compensación. El éxito del programa dependerá de la capacidad de Perplexity para atraer usuarios de pago, mantener la confianza de los publishers y consolidarse como un player diferenciado frente a gigantes como Google o OpenAI. Pero, al menos por ahora, la compañía ha conseguido situarse en el centro de la conversación sobre cómo construir un ecosistema de IA más justo y sostenible para el periodismo.