85% de los consumidores en México tienen una percepción positiva sobre el uso de IA
A nivel regional, México lidera el optimismo sobre el uso de inteligencia artificial (IA), sobre todo por su capacidad generativa.
La adopción y uso de inteligencia artificial (IA) es una variable cada vez más constante en nuestras vidas, tanto personales como profesionales. Para conocer cómo los países se adaptan a esta nueva tecnología, la unidad Truth Finder de McCann Worldgroup Hispanoamérica lanzó su estudio «Hackeando el Paradigma de la IA en Latam 2024», un documento que detalla cómo México apuesta por un uso cada vez más predominante de esta herramienta.
Así avanza el uso de IA en México
El grupo publicitario con alcance global llevó a cabo el estudio a través de su unidad de negocio Truth Finder, la cual surgió en 2021 para ofrecer insights valiosos basados en procesos de análisis profundo para negocios. Desde su reporte basado exclusivamente en IA, el cual se basó en una muestra representativa de 1,600 latinoamericanos, encontramos que México lidera el optimismo hacia esta tecnología a nivel regional, con 85% de los consumidores en el país expresando una visión positiva hacia la implementación de ella.
Te podría interesar: La inteligencia artificial de Google revoluciona la medición en la publicidad en México
Es evidente que nuestra cultura está cada vez más abierta a interactuar con estas tecnologías, pero aún existe cierta lejanía. En este sentido, el reporte comparte que 4 de cada 10 mexicanos no están seguros de cómo la IA podría tener un impacto en sus vidas, ni mucho menos sobre cómo pueden aprovecharla cotidianamente, un mindset que podría cambiar siempre y cuando trabajemos en la educación y capacitación de esta tecnología.
A nivel regional, 76% de los encuestados percibe positivamente su impacto, mientras que otro 59% la considera una aliada del ser humano. Sin embargo, solo el 50% de las personas en Latinoamérica utiliza la IA con fines productivos, una evidente área de oportunidad de cara a los siguientes años.
La IA generativa toma control de los dispositivos electrónicos
Más allá de lo que la inteligencia puede hacer por las empresas en temas de automatización y personalización, una variante que cobra especial relevancia es su capacidad generativa para imágenes, textos, video y audio. De esta manera, encontramos que 59% de las personas percibe que la IA ya es parte de sus actividades diarias, sobre todo desde dispositivos como smartphones, que ya son más inteligentes, conversacionales e interactivos gracias a la inteligencia artificial.
En paralelo, esta tendencia ha dado lugar a la sostenibilidad electrónica. A través de procesamiento inteligente y Machine Learning, el reporte destaca que la IA puede facilitar la creación de rutinas energéticas eficientes, así como la automatización de tareas rutinarias. Con ello, nos acercamos cada vez más a una optimización del rendimiento de nuestros dispositivos, pero también a una notable mejora del impacto ambiental, apostando por una tecnología más verde y responsable.
Un área de oportunidad (y crecimiento) para las marcas
El uso de IA llegó a revolucionar por completo el paradigma empresarial tanto en México y el mundo, optimizando las prácticas y procesos de negocios micro, pequeños, medianos y grandes, por supuesto. Y es que hablar de la adopción de esta tecnología ya no es ajeno: el estudio remarca que 9 de cada 10 consumidores en la región están conscientes de que las marcas usan IA para algún fin publicitario.
Es aquí donde las compañías de retail, o incluso aquellas de consumo masivo empaquetado (CPG) pueden sacar provecho. De la mano de la inteligencia artificial, será posible ofrecer experiencias personalizadas a lo largo de todo el proceso de compra: desde recomendaciones de productos y precios dinámicos hasta ofertas en tiempo real, lo que promete incrementar las tasas de conversión y la lealtad de los clientes.
Además, con los nuevos avances e innovaciones que trae la IA, las empresas ya pueden optimizar la gestión de inventario y la previsión de la demanda con esta herramienta. Sus análisis precisos permitirán a los minoristas predecir las necesidades con mayor exactitud, mantener niveles de existencias óptimos y reducir inventario exceso o faltante.