La nueva ola de los canales FAST: ¿puede el contenido más reciente hacer madurar estos servicios?

Durante los últimos años, los canales FAST (servicios de televisión en streaming gratuita con publicidad) se han consolidado como una vía de acceso sin coste a programas antiguos, que se emitieron hace años pero se recuperan de nuevo. Pero investigaciones de Gracenote, la división de contenidos de Nielsen, revelan que el contenido en FAST se está volviendo, en realidad, más joven. Según el análisis de los canales FAST en su base de datos global de vídeo, más del 70% del contenido fue producido después de 2010, y solo el 13,4% antes de 1990, según apunta un artículo de Videoweek.

En paralelo, la industria está viviendo una explosión en la cantidad de canales FAST, ya superan los 1.500 a nivel mundial, lo que representa un aumento del 42% en los últimos dos años. Dave Bernath, gerente general para las Américas en Wurl, una empresa de CTV especializada en FAST, compara esta evolución con la de la televisión por cable, que también comenzó ofreciendo contenido de archivo.

La diferencia es que los canales de cable son financiados mensualmente por los distribuidores, quienes comenzaron a exigir mayor valor por sus tarifas de distribución, lo que llevó a la creación de contenido original para canales como MTV y Nickelodeon, por ejemplo. “No tenemos esa dinámica en FAST, porque todo es gratuito,” explica Bernath. “Pero lo que sí tenemos es contenido que mejora: en lugar de tener 20 años, ahora tiene 10. Y eso está haciendo que la edad y actualidad del contenido suban en la cadena de valor, lo cual es muy emocionante”.

Realidades del mercado

Al igual que el cable, los servicios FAST han ganado una presencia particularmente fuerte en EE. UU., debido a la ausencia de un ecosistema de televisión gratuita. Según Gracenote, el 77% de los canales FAST del mundo están en EE. UU., superando ampliamente a otros mercados importantes como Reino Unido, Alemania y Canadá.

Europa tiene un ecosistema gratuito mucho más sólido gracias a los radiodifusores públicos en cada país,” comenta Bernath de Wurl. “En EE.UU., no existe eso, lo que ha hecho que los canales FAST se desarrollen más rápido en Estados Unidos que en Europa. Hay mucho movimiento, pero sigue siendo relativamente pequeño y emergente en comparación con EE. UU.”.

Esta relativa juventud también se refleja en la edad del contenido en los mercados más nuevos, según los datos de Gracenote. En el Reino Unido, el 79% del contenido FAST fue producido después de 2010, y en Alemania esa cifra sube al 80%, frente al 74,5% en EE. UU. Esto refleja que los canales FAST en EE. UU. se establecieron antes, inicialmente con contenido más antiguo. En cambio, los canales en Reino Unido y Alemania surgieron más recientemente, y por eso tienden a incluir contenido más nuevo.

Al mismo tiempo, ese contenido más reciente está transformando la composición de los canales FAST. Así como el inicio de la programación original en MTV marcó el auge de la televisión de realidad en los años 90, hoy ese género es “el que más crece en FAST”, según Gracenote, con un aumento del 626% en el número de canales de reality solo en el último año. En el Reino Unido, según Ampere Analysis, el 60% de los títulos más nuevos (con menos de 5 años) en Pluto TV son contenido sin guion.

Entretenimiento y deportes

Este cambio refuerza el rol de los canales FAST como una alternativa “lineal” y para consumir sin pensar (lean-back) frente a los servicios SVOD (vídeo bajo demanda por suscripción). Gracenote destaca que el contenido de entretenimiento representa solo el 1,6% en SVOD, frente al 3,9% en FAST. En el Reino Unido, los canales de documentales y realities sin guion representan el 12% del total de canales disponibles.

Otro género que está ganando espacio rápidamente es el deporte, según Gracenote, con 220 canales deportivos disponibles a nivel mundial. Roku lanzó un canal FAST deportivo premium el pasado agosto, por ejemplo, y Fox transmitió en directo y gratuitamente el Super Bowl en Tubi en febrero.

Gracenote observa que el deporte es otro género “escaso” en los servicios SVOD. Los canales deportivos ahora constituyen el 13,6% de los canales FAST a nivel global, mientras que el contenido deportivo representa solo el 1,3% en plataformas como Prime Video, Apple TV+, Disney+, Netflix y Paramount+.

Sin embargo, estos canales suelen enfocarse en repeticiones, resúmenes, archivo o documentales, debido a que los derechos de deportes en directo están atados a contratos exclusivos y costosos con grandes cadenas y plataformas de streaming. Pero Dave Bernath de Wurl sugiere que los deportes en directo llegarán más a los servicios FAST, especialmente en disciplinas de nicho que también están poco cubiertas por otros servicios.

“El deporte será la última categoría en alcanzar un nivel más alto,” afirma. “La Premier League, la NBA, la NFL… todos están atados a acuerdos económicos enormes que ahora migran al streaming, pero suelen estar en Prime, Netflix o Peacock; no es algo que verás gratis en Samsung TV Plus. Pero los deportes de nicho son menos costosos, así que cada vez veremos más transmisiones en directo”, añade.

Demanda de contenidos originales

La otra pieza que falta en el panorama FAST es el contenido exclusivo u original, un elemento clave en la oferta de los servicios SVOD, pero que tarda en aparecer en FAST, donde los canales rara vez son exclusivos de una sola plataforma o servicio. Aunque el contenido más reciente empieza a llegar a FAST, Josh Rustage, analista senior en Ampere Analysis, señala que el ecosistema aún se usa principalmente “para extraer valor adicional de contenido de archivo que ya ha sido explotado en otros lados”.

“A la industria del cable en EE. UU. le costó mucho tiempo empezar a invertir en contenido original,” añade Bernath. “Poco a poco empezaremos a ver eso en FAST también, pero por ahora, la economía aún no lo permite”, termina.

CTV, StreamingNC