Gartner: en 2030, el 80 % de las campañas publicitarias usarán Inteligencia Artificia
La inteligencia artificial ya es un factor imprescindible en la transformación del marketing y su adopción seguirá creciendo de forma acelerada. Según Gartner, para 2030, el 80 % de las campañas usará alguna forma de IA. En este contexto se llevó a cabo el Programmatic Morning de Inteligencia Artificial, organizado por Programmatic México, donde especialistas del ecosistema publicitario analizaron cómo esta tecnología está cambiando la forma en que las marcas se conectan con sus audiencias.
La apertura del evento estuvo a cargo de Arlene García, CEO México, y José Francisco Vallejos Escalona, Director Comercial y de Nuevos Negocios México de Beeyond Media, con la charla “IA & La Nueva Era Publicitaria”. Invitaron a repensar la publicidad en un entorno donde DOOH, CTV, mobile retargeting, creatividad dinámica y planificación automatizada son ya una realidad. Coincidieron en que la IA es una herramienta que transforma el trabajo y que la conexión humana sigue siendo el centro de toda gran campaña.
Jeannette Millán, Account Executive de StackAdapt, explicó cómo la IA aplicada a la publicidad escalable y emocional permite pasar del dato al impacto. Recordó que un usuario ve entre 6,000 y 10,000 anuncios al día, y que el objetivo no es solo aparecer, sino conectar. La tecnología permite crear experiencias personalizadas, cookieless y multicanal que combinen creatividad, empatía y precisión para obtener resultados reales.
En su intervención, Zeus Portillo, fundador y CEO de TrendValue, afirmó que “la conversación es la nueva conversión” y que las marcas deben aprender a ser conversacionales, así como antes aprendieron a ser sociales. Destacó que la IA aplicada en marketing conversacional es una oportunidad para diseñar interacciones humanas a escala, desde la generación de awareness hasta la postventa. Presentó un caso de éxito con una reconocida marca de autos donde logró incrementos de 40% en engagement, 20 % en pruebas de manejo y hasta cuatro veces en ventas. Para Portillo, el nuevo rol del marketer es pasar de emisor de campañas a arquitecto de diálogos, donde afinidad y conversión se diseñan con intención.
El panel principal, moderado por Pedro Egea, Director General y Director Creativo Ejecutivo de Herrero, reunió a voces clave para discutir el contexto estratégico de la IA. Bibiana Godoy, Country Manager de Mainkore, explicó cómo la IA redefine la planificación y segmentación con mayor precisión, y cómo la colaboración entre equipos creativos y de medios es esencial en esta nueva era generativa. Sergio Remolina Puentes, Strategic Partnerships Manager de Groovinads, habló de los retos tecnológicos y del impacto de la IA en Retail Media, con ejemplos de campañas dinámicas y personalizadas. Rodrigo García Aceves, Marketing y PR Head de HDI Seguros, aportó la visión del anunciante, describiendo los desafíos del sector asegurador y el potencial de la IA para transformar la relación con el cliente.
Por su parte, Aline Suquet, cofundadora y directora de Smoot México y Centroamérica, destacó que la IA habilita conexiones más auténticas y emocionales entre marcas y audiencia, con resultados importantes en el performance de las campañas, entre ellos: aumento a doble dígito en visualizaciones y conversiones, mientras que se disminuye en la misma medida el desperdicio de impresiones.
Rafa Jiménez, fundador y CEO de Seenapse, recordó la “Ley de Sturgeon”, que dice que el 90% de todo es basura y advirtió que en un entorno saturado de mensajes la clave es la creatividad capaz de conectar. Presentó el “ad Turing test”, un ejercicio en el que estudiantes de Estados Unidos evaluaron anuncios para identificar si fueron creados por personas o por IA, con resultados que mostraron que la distinción ya no es evidente. Jiménez señaló que la tecnología permite generar piezas rápidamente, pero muchas veces con estilos homogéneos y poca diversidad creativa. “Lo que falta no es alma, es contexto social y cultural. Las máquinas no entienden completamente cómo funciona la publicidad y si la hiperpersonalización borra el componente social, la marca se reduce a una transacción de corto plazo”, advirtió.
“La inteligencia artificial no es un fin en sí misma, sino un medio para mejorar la precisión, la relevancia y la efectividad de las campañas. La adopción estratégica de estas tecnologías, combinada con talento creativo y uso responsable de los datos, marcará la diferencia para las marcas en los próximos años”, concluyó Luz María Ávila, Directora de Comunicación en Programmatic México.
Nota de Prensa