Brecha digital en México: hogares de bajos ingresos lideran avances en conectividad
La brecha digital en México disminuye, pero hogares de bajos ingresos destinan más presupuesto a internet y TIC.
The CIU, firma de consultoría estratégica, dimensionamiento e investigación de mercados, ha publicado un informe en el que afirma que en los últimos años, son muchos más los hogares mexicanos que han logrado acceder a internet, lo que supone un avance en el cierre de la brecha digital en México.
Avance importante en el cierre de la brecha digital en México
Según el estudio, si bien entre los años 2022 y 2024 todos los deciles de ingreso corriente han registrado un aumento en la adopción y acceso a internet, los hogares que tienen menores recursos han registrado los avances más significativos.
En concreto, los hogares pertenecientes al decil más bajo (decil 1) han incrementado su acceso a internet pasando de 17,7% en 2022 a 28,9% en 2024, lo que representa un aumento de 11,2 puntos porcentuales (pp).
En cuanto al decil 2, el acceso pasó de 30,8% en 2022 a 44,4% en 2024, es decir, un salto aún mayo de 13,6 pp. Si bien estos niveles aún son bajos si se comparan con los deciles más altos, reflejan un progreso significativo.
Por su parte, los deciles medios también muestran aumentos relevantes: el decil 5 pasó de 60,9% a 72,0%, mientras que el decil 6 creció de 67,6% a 78,0%.
Mientras tanto, los hogares con el mayor poder adquisitivo, aquellos que se encuentran en el decil 10, ya tienen una cobertura muy cercana a la universal, escalando de un 93,1% en 2022 a 96,3% en 2024.
Este mayor acceso a internet sugiere que aunque la brecha digital en México aún está presente, especialmente en los deciles más bajos, sí se ha ido reduciendo de manera gradual y significativa en estos años.
Gastos en las TIC, mayor gasto para los que menos tienen
Por otro lado, la reducción de la brecha de acceso a internet por decil no es proporcional al gasto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El gasto trimestral promedio de un hogar promedio en TIC alcanza los 2.937 pesos, lo que equivale a un 3,8% de sus ingresos.
Sin embargo, el esfuerzo económico relativo tiene una variación importante entre los diferentes niveles de ingreso del país. Y es que mientras que los hogares pertenecientes al decil más bajo invierten 944 pesos trimestrales para acceder a internet, lo que equivales el 5,6% de sus ingresos, los hogares del decil más alto destinan alrededor de 6,658 pesos trimestrales, equivalente a 2,8% de sus ingresos totales.
Esta realidad deja ver que, aunque en términos absolutos los hogares más ricos tienen costos más elevados, los hogares con menos recursos destinan mayor parte de su presupuesto y se enfrentan a mayores sacrificios económicos para mantenerse conectados.
¿Cuáles son las TIC en las que más se gasta?
El estudio de The CIU analizó la composición del gasto TIC, notando que los servicios son los que se llevan la mayor parte del presupuesto de los hogares mexicanos (84,7%), mientras que el gasto en equipos tecnológicos se llevan el 15,1% y los software solo el 0.2%.
En lo que a gastos en servicios se refiere, las recargas celulares y los paquetes de servicios (el doble, triple y cuádruple play) son los favoritos de los usuarios, y representan el 30,3% y el 32,8% del gasto de la categoría. Otros gastos de servicios importantes son streaming (8,3%) y la TV restringida (2,5%), lo que evidencia que el acceso básico y la comunicación aún son la prioridad de los hogares.
En cuanto a gastos de software, el gasto está concentrado principalmente en apps móviles (66,3%) con una proporción más pequeña que se destina a paquetes de software tradicionales (33,7%).
En el gasto de equipos, los dispositivos más importantes son los celulares y las laptops, que acumulan el 40.4% y 19.2% del gasto en esta categoría, respectivamente.
Todos estos gastos reflejan que la movilidad y la conectividad personal son la preocupación principal de las familias mexicanas.
Los hallazgos del estudio permiten entender cómo se dibuja el panorama de la conectividad en México y las desigualdades persistentes. Si bien los avances en los deciles más bajos son un reflejo de que las políticas públicas, programas de inclusión digital y una mayor disponibilidad de conectividad están dando resultados, la brecha digital en México aún es palpable, tanto en acceso como la capacidad de los usuarios para invertir en tecnología.
A pasar de que nuestro país va en vía a la universalidad en el acceso a internet y a las TIC, las diferencias que se presentan entre gasto absoluto y relativo demuestran que también se debe fortalecer la capacidad económica de los hogares y asegurar que los servicios y equipos sean asequibles.