Adobe adquiere Semrush por 1.900 millones de dólares y refuerza la batalla por la visibilidad de marca en la era IA
Adobe ha anunciado la adquisición de Semrush Holdings, Inc., plataforma de visibilidad de marca y referencia en SEO, en una operación totalmente en efectivo por 12 dólares por acción, lo que sitúa el valor de la transacción en torno a los 1.900 millones de dólares. El acuerdo, ya aprobado por los consejos de administración de ambas compañías, se enmarca en la estrategia de Adobe de liderar la orquestación de experiencias de cliente en un entorno dominado por la IA generativa y los nuevos modelos de búsqueda.
La operación refuerza la propuesta de Adobe en tres frentes clave: cadena de suministro de contenido, engagement con el cliente y visibilidad de marca. Con soluciones como Adobe Experience Manager (AEM), Adobe Analytics y el recién lanzado Adobe Brand Concierge, la compañía ya ayudaba a las marcas a producir, gestionar y medir contenido a escala. La incorporación de Semrush añade ahora una capa especializada en SEO y “Generative Engine Optimization” (GEO) pensada para un entorno en el que los grandes modelos de lenguaje (LLMs) se convierten en una nueva interfaz entre consumidores y marcas.
La compra responde a una preocupación creciente de los directores de marketing: cómo asegurar que sus marcas sigan siendo visibles y relevantes en un ecosistema donde los usuarios consultan cada vez más a herramientas como ChatGPT o Gemini para informarse, comparar y tomar decisiones de compra.
Hasta ahora, gran parte de la inversión y las capacidades se concentraban en el SEO tradicional y en la optimización para motores de búsqueda clásicos. Con la irrupción de los LLMs, Adobe y Semrush plantean un nuevo binomio: complementar el SEO con GEO, es decir, optimizar la forma en que las marcas aparecen, son citadas y son “entendidas” por los modelos de IA, tanto en canales propios como en contextos de búsqueda generativa.
Según Adobe, las plataformas de IA generativa ya están modificando el comportamiento del consumidor. Datos recientes de Adobe Analytics indican que el tráfico procedente de fuentes de IA generativa hacia sites de retail en Estados Unidos creció un 1.200% interanual en octubre, señalando la rápida consolidación de estos canales como nuevos puntos de contacto comerciales.
Semrush aporta SEO, GEO y tracción en grandes cuentas
Semrush llega a Adobe con más de una década de experiencia en SEO y un posicionamiento creciente en soluciones de GEO orientadas a mantener la “descubribilidad” de las marcas en entornos de IA. Sus productos permiten a los equipos de marketing y a los responsables de SEO entender dónde, cómo y con qué narrativa aparecen sus marcas en buscadores, agregadores y ahora también en interfaces de IA.
La compañía ha registrado un crecimiento del 33% interanual en ingresos recurrentes anuales (ARR) en el segmento enterprise en su último trimestre, trabajando con clientes como Amazon, JPMorgan Chase o TikTok. Este foco en grandes cuentas encaja con la base instalada de Adobe, que afirma habilitar a 99 de las 100 compañías del Fortune 100 en el uso de IA para transformar su manera de trabajar.
Con la integración, Adobe y Semrush prometen ofrecer una visión unificada de la presencia de la marca: desde los canales propios (web, apps, contenidos) hasta su representación en LLMs, motores de búsqueda tradicionales y el resto de la web abierta. El objetivo es que los equipos de marketing dispongan de una lectura coherente de su visibilidad y puedan activar esa información en campañas, contenidos y experiencias personalizadas.
Un mensaje al mercado: la visibilidad también se orquesta
En el anuncio, Adobe subraya el cambio de paradigma que introduce la IA generativa en el terreno de la notoriedad y la consideración de marca. “La visibilidad de marca está siendo redefinida por la IA generativa, y las marcas que no abracen esta nueva oportunidad corren el riesgo de perder relevancia e ingresos”, afirma Anil Chakravarthy, presidente del negocio de Digital Experience de Adobe. “Con Semrush, desbloqueamos GEO como un nuevo canal de crecimiento junto al SEO, impulsando más visibilidad, engagement y conversiones en todo el ecosistema”, añade en el comunicado oficial.
Por su parte, Bill Wagner, CEO de Semrush, destaca que la combinación con Adobe permitirá a los marketers entender mejor dónde y cómo interactúan sus clientes en estos nuevos canales impulsados por IA y adaptar en consecuencia sus estrategias de visibilidad.
La operación encaja en un contexto en el que el SEO deja de ser una disciplina aislada y pasa a formar parte de una arquitectura más amplia: creación de contenido, distribución, medición, optimización para buscadores clásicos y, cada vez más, para motores de recomendación y asistentes conversacionales basados en IA.
Detalles de la operación y próximos pasos
El cierre de la transacción se espera para la primera mitad de 2026, sujeto a la aprobación de los reguladores y a las condiciones habituales de este tipo de operaciones, incluida la aprobación de los accionistas de Semrush. Adobe cuenta ya con compromisos de voto favorables por parte de los fundadores y otros accionistas de Semrush que representan más del 75% de los derechos de voto, lo que despeja en gran medida el camino societario.
En el plano financiero y legal, Wachtell, Lipton, Rosen & Katz asesora a Adobe, mientras que Centerview Partners actúa como asesor financiero exclusivo de Semrush y Davis Polk & Wardwell como asesor legal de la compañía adquirida.
A partir de aquí, los esfuerzos estarán puestos en la integración tecnológica y comercial: cómo se incorporan las soluciones de Semrush al portfolio de Experience Cloud, cómo se alinean los equipos y, sobre todo, cómo se articulan las capacidades de SEO y GEO dentro de flujos operativos que ya combinan contenido, datos, analítica y activación de experiencias en tiempo real.
En un mercado donde la búsqueda deja de ser sólo una página de resultados y se convierte en una conversación mediada por IA, la adquisición de Semrush por parte de Adobe lanza un mensaje claro: la batalla por la relevancia y la visibilidad de las marcas será cada vez más técnica, más basada en datos y más integrada dentro del stack de experiencia digital.