Daniel Topete (Buzzmonitor): «La interacción en redes se ha convertido en el eje de toda estrategia digital»

El mundo del marketing digital y la gestión de redes sociales requiere constante innovación y análisis. Daniel Topete, Head of New Business en Buzzmonitor, comparte su experiencia en el desarrollo de estrategias digitales en Latinoamérica, destacando la importancia de escuchar a la audiencia, usar inteligencia artificial y generar interacción real para maximizar el impacto de las marcas en un entorno altamente competitivo.

En esta entrevista, Daniel nos explica cómo se trabaja en Buzzmonitor para transformar datos en decisiones estratégicas y cómo las marcas pueden aprovechar la tecnología para fortalecer su relación con los consumidores en México y la región.

Entrevista con Daniel Topete, Head of New Business en Buzzmonitor

Daniel, cuéntame un poco sobre tu camino profesional: ¿cómo llegaste a liderar el área de New Business para Latinoamérica en Buzzmonitor?

Llevo muchos años en la industria de la tecnología, en compañías como IBM y HP. Sin embargo, fue en 2011, durante una etapa en la que viví en Argentina mientras cursaba una maestría en Marketing, cuando logré combinar ambas disciplinas: marketing y tecnología.
Fue entonces que empecé a involucrarme profundamente con los retos del entorno digital: comprendí la importancia de la sinergia entre los equipos de marketing y las agencias digitales, la necesidad de escuchar a la audiencia para diseñar mejores estrategias, y el valor de apoyarnos en la inteligencia artificial para optimizar procesos.
En ese camino conocí a Joana, Jairson y Alessandro, fundadores de la compañía, quienes me invitaron a liderar el proyecto de expansión de Buzzmonitor en Latinoamérica, con el propósito de aportar valor en esas áreas de oportunidad.

¿Qué aprendizajes clave te ha dejado tu experiencia desarrollando estrategias digitales para esta región?

Las marcas que sepan escuchar a su audiencia y adopten tecnologías que les permitan analizar datos con precisión para tomar decisiones informadas, serán las que realmente marquen la diferencia. Aquellas capaces de monitorear en tiempo real su marca, la competencia y su industria, de hacer benchmarking continuo y de activar respuestas ágiles, lograrán una verdadera afinidad y cercanía con sus consumidores. Poner al cliente en el centro, respaldado por inteligencia de datos, no solo es una ventaja: es una necesidad para destacar en un entorno cada vez más competitivo.

¿Por qué crees que la interacción se ha convertido en el eje central de las estrategias de redes sociales hoy en día?

La interacción se ha convertido en el eje central de las estrategias de redes sociales porque los algoritmos de las plataformas priorizan el contenido que genera participación real. Hoy, no basta con publicar: si tu contenido no provoca likes, comentarios, compartidos o guardados, simplemente no se muestra. Los algoritmos lo entienden como irrelevante y lo sepultan en el «scroll eterno».

Además, la interacción es una métrica directa de conexión con la audiencia. Indica que el mensaje no solo fue visto, sino que provocó una reacción: curiosidad, identificación, desacuerdo, emoción… lo que sea, pero algo.
Otro punto clave es que la interacción genera datos valiosos: permite entender qué temas interesan, qué tono funciona, qué formatos son más efectivos y cómo evoluciona la relación con el público. Y con herramientas de Social Intelligence e inteligencia artificial, como las que ofrece Buzzmonitor, esa información se convierte en decisiones estratégicas.

Has dicho que ahora se compite con todo: marcas, influencers, celebridades… ¿cómo puede una empresa destacar en medio de tanto ruido?

Para destacar en medio del ruido, una empresa necesita estrategia, claridad y autenticidad. No se trata de publicar más, sino de conectar con la audiencia correcta en el momento y formato adecuados.
El social listening es clave para entender qué mueve a las personas y adaptar el mensaje.

¿Qué pasa cuando una marca publica sin tener una intención clara detrás? ¿Qué consecuencias ves en su desempeño digital?

Cuando una marca publica sin una intención clara, su contenido se vuelve irrelevante y, por tanto, invisible. Los algoritmos priorizan lo que genera interacción, así que si no hay propósito ni estrategia, ese contenido simplemente no se muestra y se pierde en el scroll.
Además, publicar por publicar puede dañar la imagen de la marca: confunde a la audiencia, diluye el mensaje y desperdicia recursos. Como bien lo mencioné “comunicar por comunicar es igual a no comunicar”.

Se ha mencionado que el contenido con propósito es clave: ¿cómo puede una marca definir ese propósito sin caer en lo genérico?

Una marca debe conocer profundamente a su audiencia: quién es, qué le interesa, qué le molesta y qué espera. A partir de esa escucha activa, puede alinear su comunicación con sus valores y objetivos de negocio, pero también con las emociones y necesidades reales del público.
El propósito no debe ser solo vender o ganar seguidores, sino generar valor, ya sea educando, entreteniendo o resolviendo un problema. El contenido con propósito surge de entender para quién hablas, por qué lo haces y qué impacto quieres lograr.

¿Nos podrías contar cómo la inteligencia artificial ayuda a identificar si una publicación está conectando realmente con la audiencia?

La inteligencia artificial ayuda a identificar si una publicación está conectando con la audiencia al analizar en tiempo real métricas clave como el sentimiento de los comentarios.
Además, permite detectar patrones emocionales, temas recurrentes y lenguaje utilizado por los usuarios, lo que ofrece una visión más profunda que los datos cuantitativos tradicionales. Así, las marcas pueden saber no sólo cuántas personas reaccionaron, sino cómo lo hicieron, por qué y qué impacto real tuvo el contenido.

¿Por qué crees que muchas marcas todavía subestiman el valor del social listening?

Creo que es porque muchas marcas siguen viendo las redes sociales solo como un canal de difusión, no como una fuente estratégica de información. Subestiman el social listening porque no siempre se perciben de inmediato sus beneficios, o lo consideran un proceso complejo.

¿Tienes algún ejemplo donde escuchar a la audiencia haya marcado una diferencia concreta en una estrategia?

Varias marcas han generado el desarrollo de productos complementarios al entender que la audiencia consumía su producto al mismo tiempo que otro. Esto confirma que no solo escuchar permite detectar crisis por hablar de reputación, permite generar oportunidades comerciales.

En el análisis de Buzzmonitor se habla de adaptar el contenido a cada canal. ¿Qué errores comunes ves en ese aspecto?

Uno de los errores más comunes es replicar exactamente el mismo contenido en todas las redes, sin tener en cuenta que cada plataforma tiene su propio lenguaje, ritmo y audiencia.
Lo que funciona en TikTok puede no tener el mismo impacto en LinkedIn o X. También es habitual ignorar los formatos nativos (como los Reels o los carruseles), o publicar sin considerar el momento y el contexto de uso de cada canal.

¿En qué redes sociales están viendo ustedes mayor potencial de interacción para este 2025?

TikTok, LinkedIn, X sigue y seguirá siendo una Red fundamental en la industria. Todas las redes tienen un nicho diferencial.
En lugar de volumen, se prioriza interacción real.

¿Qué tipo de contenido está logrando ese engagement auténtico?

Historias personales, contenido que invita a la participación (como encuestas, preguntas o retos), y mensajes que aportan valor o resuelven problemas funcionan muy bien.
Además, formatos visuales y audiovisuales, como videos cortos, reels o transmisiones en vivo, suelen captar más atención y motivar respuestas genuinas.

¿Cómo ayuda Buzzmonitor a detectar una posible crisis en redes antes de que escale?

Buzzmonitor detecta posibles crisis en redes en tiempo real gracias a su análisis continuo de sentimiento de las menciones. Cuando identifica un comentario negativo sobre la marca, alerta al equipo para que pueda actuar rápidamente. Esto permite anticiparse, gestionar la situación antes de que se amplifique y proteger la reputación de la marca de manera eficiente.

¿Qué papel juega la velocidad en este nuevo entorno digital, y cómo puede la tecnología ayudar a tomar decisiones más rápido?

La velocidad es fundamental en el entorno digital actual porque las conversaciones y tendencias cambian en cuestión de minutos. Actuar rápido puede ser la diferencia entre aprovechar una oportunidad o enfrentar una crisis.
La tecnología, especialmente la inteligencia artificial, permite procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, generar insights inmediatos y automatizar respuestas, lo que facilita tomar decisiones informadas y ágiles para mantener la relevancia y efectividad de las estrategias.

¿Crees que las marcas están entendiendo que la IA no viene a reemplazar, sino a potenciar el trabajo humano? ¿Cómo se logra ese equilibrio?

Sí, cada vez más marcas comprenden que la IA no busca reemplazar al equipo humano, sino potenciar su trabajo.
El equilibrio se logra usando la inteligencia artificial para automatizar tareas repetitivas y analizar datos rápidamente, mientras que las personas se enfocan en la creatividad, la estrategia y la conexión emocional con la audiencia.
Así, la tecnología y el talento humano se complementan para lograr mejores resultados.

¿Cómo crees que evolucionará el mundo digital y específicamente el uso de las redes sociales en México? Digamos en los próximos 3 años.

La IA dejará de ser una novedad y se volverá parte estructural de las estrategias digitales.
Las redes dejarán de ser solo canales de visibilidad y se convertirán en plataformas completas de venta (En realidad siempre he visto las redes sociales como un canal comercial).
Se crecerá en madurez y velocidad. Las marcas que se adapten más rápido, escuchen mejor, y utilicen la tecnología para accionar en tiempo real serán las que ganen la batalla por la relevancia.

Marketing4ecommerce