Google presenta su nueva herramienta News Consumer Insights a los medios españoles

Google presentó ayer en primicia News Consumer Insights (NCI), una nueva herramienta basada en Inteligencia artificial que puede resultar de gran utilidad para los publishers al ofrecer recomendaciones en función de los datos propios de cada organización. En un encuentro en sus oficinas de Madrid, la compañía adelantó a los casi 50 publishers asistentes las bondades de esta funcionalidad 360, que se lanzará en España la primera semana de junio.

News Consumer Insights se puede conectar con Google Analytics, Search Console, Ads Manager y AdSense y consta de 4 módulos que permiten analizar diversas áreas de los medios: contenido, audiencia, negocio y web.

Pepe Cerezo, fundador de Digital Journey y board member de PROGRAMMATIC SPAIN, abrió la jornada con una charla en la que explicó la evolución de la Open Web en los últimos años, insistiendo en que los medios de comunicación deben adaptarse al cambio de era y a los “cambios en la cadena de valor”. En este sentido, dijo que en los últimos 20 años “los publishers han tenido problemas para la monetización y ahora además vamos hacia un ecosistema sin cookies”. “Tenemos que empezar a conocer mejor la audiencia para monetizarla de otra forma, y aquí aparece algo en las redacciones que es el first-party data”.

Sobre este punto, comentó que hay varios modelos de monetización, desde las suscripciones hasta la publicidad, y apuntó que la clave está en la diversificación. “Hay que poner el foco en uno o varios modelos de negocio (máximo 4), no podemos tirar a todo lo que se mueve”.

La fidelización del usuario fue otros de los temas que abordó durante la ponencia, planteando un debate sobre la confianza y los datos:” ¿Por qué los usuarios no dan los datos a su periódico de siempre y sí a cualquier app?”. Para terminar, Cerezo concluyó que es fundamental tener una estrategia que lleve una explicación de los valores y la misión del medio, para así fidelizar al lector, obteniendo data propia que luego debe analizarse mediante herramientas integrales.

Hacia la diversificación de los ingresos

¿Cómo coexisten las distintas fuentes de ingresos en los grupos de medios? ¿Cómo es su relación con los datos? ¿Cómo se pueden romper los silos en las organizaciones? Estas y otras cuestiones se pusieron sobre la mesa en un debate moderado por Pepe Cerezo que cerró el encuentro y en el que participaron Esther Alonso (eldiario.es), Miguel Madrid (Henneo), Cristina de Diego (Grupo Prisa) y Eduardo Saldaña (El Orden Mundial).

En eldiario.es, como explicó Esther Alonso, cuentan ya con 85.000 socios, su principal fuente de ingresos. “Siempre hemos apostado por la monetización a través de la suscripción”, dijo, añadiendo que, pese a las bajadas en algún momento, el estado de las mismas es “muy saludable”. “Somos un medio orientado a su comunidad porque es la que nos sostiene, es un modelo bastante único y diferente de otros”, señaló.

En el caso de Henneo, el negocio del contenido y editorial es primordial, pero también es un empresa de tecnología (Hiberus), como explicó Miguel Madrid. “El crecimiento fundamental de la empresa reside en la tecnología, pero el core donde se construye todo es el contenido”, apuntó.

Por su parte, El Orden Mundial, un medio especializado en política internacional, se nutre principalmente de suscripciones (70% de los ingresos) y ahora se ha abierto a publicidad, explotando productos como podcast y apostando por programática. “Lo principal siguen siendo los suscriptores y vamos a subir el precio, funciona muy bien transmitir el valor que tiene lo que estás ofreciendo en una comunidad como la nuestra”, mencionó.

A la hora de sumar varios modelos de monetización, hay que buscar estrategias para hacer convivir las diferentes vías. Para ello, también es necesario trabajar de manera conjunta, sin silos aislados, integrando equipos y trabajando en los mismos espacios físicos, dentro de lo posible. Por ejemplo, en eldiario.es y EOM hacen mucho hincapié en las reuniones de equipo y la combinación de espacios. Henneo se ha puesto el reto “romper el día a día y pensar en el futuro de manera conjunta”, aunque haya muchos silos. “Es importante tener un objetivo común que se traslade a toda la organización”, dijo Cristina de Diego.

Para finalizar la jornada, los participantes de la mesa discutieron sobre cómo orientar las compañías mediáticas al dato. “Hemos hecho muchos avances este año, por ejemplo, compartir datos sobre engagement, visitas, artículos más leídos, con las que personas trabajan en la organización”, comentó la responsable de PRISA. “La cultura del dato es de cocción lenta. El reto es elegir bien los KPIS, no se pueden poner todos. Lo importante de la data es saber utilizarla y que sirva de algo”, apostilló Esther Alonso, a lo que Miguel Madrid añadió que hay una figura que es clave, que es el periodista que sabe analizar el dato “y lo sabe contar” a la redacción.

 

NCGoogle