México es líder en la industria de videojuegos en Latam con ingresos de 2,300 MDD

Dentro del mercado global de los videojuegos, México ocupa el lugar número 10, mientras que se encabeza como el líder a nivel Latinoamericano con dos hitos cruciales: lograr generar 2.300 millones de dólares (45.354 millones de pesos) al año y acumular más de 76 millones de jugadores activos.

Esto ha sido revelado por Endeavor, que con apoyo del Banco Santander, lanzó un nuevo estudio titulado «Game On: El auge del Gaming en México» en el que se revela que al igual que todo el ecosistema digital, la industria de los videojuegos se está viendo transformada gracias a avances tecnológicos importantes, entre los que destacan el gaming en la nube, IA, blockchain y el Metaverso.

Tendencias clave de la industria de videojuegos

El estudio de Endeavor muestra tres tendencias clave muy interesantes que ayudan a explicar los hábitos de juegos de los usuarios mexicanos:

  • Gaming Móvil: Según Endeavor el 86.9% de los jugadores electrónicos de Mexico juegan a través del celular, lo que impulsa el crecimiento de la industria por su bajo costo de entrada, así como el desarrollo de modelos de negocios que se basan en microtransacciones y publicidad.

  • Expansión de eSports y VR/AR: en el ecosistema actual, los videojuegos de competencias y las experiencias inmersivas son los más populares.

  • Innovaciones Tecnológicas: la IA mejora el desarrollo de los juegos, las blockchains dejan entrar economías descentralizadas y el gaming en la nube mantiene un crecimiento acelerado.

Respecto al perfil del gamer mexicano, el estudio apunta a que es mayormente mujeres (50.2%), quienes son las que dominan el gaming móvil y tiene una leve ventaja sobre los jugadores hombres (49.3%), que prefieren las consolas y los juegos de PC.

Según la edad, el 29.9% tiene entre 25 y 34 años, teniendo estos una mayor inversión en hardware y juegos como FIFA y Zelda, mientras que el 25.4% tiene entre 18 y 24 años siendo más fanáticos de los hardcore gamers y estando más activos en los eSports.

De acuerdo con el informe, los modelos de negocios más populares de la industria de videojuegos que lideran el gasto de los gamers son las descargas digitales (36%) y las compras dentro del juego (27%). 

Este dato sobre el gasto en los videojuegos, ya lo había señalado anteriormente un estudio de Comscore, que confirma que el 88% de los gamers mexicanos ha realizado compras en los videojuegos, mientras que el 48% considera que las marcas reales contribuyen a una experiencia de juego de mayor autenticidad.

Por otro lado, Endeavor apunta que la publicidad In-Game y suscripciones son las máximas tendencias en monetización.

Retos y perspectivas del futuro

Si bien la industria de videojuegos en México se presenta como un sector de mucho desarrollo y crecimiento, no está exento de retos, entre los que destacan:

  • La falta de financiación a los estudios independientes.

  • Una percepción cultural y estigmas negativos sobre los videojuegos, catalogandolos de infantiles o para personas perezosas.

  • Una competencia global muy fuerte con gigantes mundiales de los videojuegos, como Estados Unidos, China y Japón que son los mayores desarrolladores de juegos.

  • Una amplia brecha tecnológica en acceso a internet y formación en desarrollo de videojuegos.

Sin embargo, estos restos pueden tomarse también como una oportunidad sin igual para los emprendedores y un amplio terreno para el crecimiento de la infraestructura del gaming, la distribución digital y crear nuevas experiencias interactivas para atraer a más usuarios.

En este sentido, startups mexicanas como Lienzo, Mecha Studios y Wasabi han logrado obtener el reconocimiento global, lo que le abre el camino a nuevas empresas y emprendedores que quieran adentrarse en la industria de los videojuegos.

Marketing4ecommerce