¿Qué es ACIF y cómo puede mejorar la experiencia publicitaria en CTV?
En el mundo de la publicidad digital, especialmente en formatos como el vídeo online y CTV, es habitual encontrarse con un problema invisible pero costoso: no saber qué anuncio estás viendo, cuántas veces lo has visto o cómo ha funcionado exactamente. Y no porque falte tecnología, sino porque cada plataforma, soporte o herramienta asigna su propio identificador a las piezas creativas.
Ahí es donde entra en juego ACIF, el Ad Creative ID Framework desarrollado por IAB Tech Lab. Este nuevo estándar quiere convertirse en el código de barras universal de los anuncios en vídeo: una forma sencilla y estandarizada de identificar cada pieza creativa, esté donde esté.
¿Por qué es importante tener un ID único?
Actualmente, los mismos anuncios reciben nombres distintos según quién los gestione: el DSP, el SSP o el medio que lo emite. Esto provoca problemas como:
Sobreexposición publicitaria: el mismo espectador puede ver el mismo anuncio 10 veces en una noche porque el sistema no reconoce que es el mismo.
Informes inconsistentes: cada plataforma mide y etiqueta el rendimiento a su manera, lo que complica comparar resultados.
Pérdida de tiempo y dinero: los equipos gastan horas conciliando campañas y tratando de entender qué anuncio fue visto dónde y cuándo.
¿Qué soluciona exactamente ACIF?
Con un solo identificador por cada anuncio, ACIF promete:
Mejor gestión de la frecuencia (mostrar el anuncio el número justo de veces).
Comparación real entre plataformas y entornos.
Reducción de errores y duplicidades en la operativa diaria.
Más eficiencia en pagos de derechos de imagen y talento.
Y lo más importante: una mejor experiencia para el usuario, que ya no tendrá que ver el mismo anuncio una y otra vez.
¿Cómo funciona?
De forma muy parecida a como un supermercado usa códigos de barras para controlar productos, ACIF asigna un código único a cada creatividad audiovisual, permitiendo seguirla a lo largo de toda la cadena publicitaria. Esto no solo mejora la medición, sino que facilita detectar errores y optimizar las campañas.
¿Está el sector preparado?
Algunas grandes plataformas y registros publicitarios de EE.UU. y Europa ya han empezado a aplicar ACIF, y su adopción promete ahorrar millones en procesos innecesarios y errores de duplicación.
Pero el éxito dependerá de que el resto del ecosistema (medios, anunciantes, agencias y plataformas) se sume. “El problema está identificado. La solución ya existe. Solo falta que la industria decida adoptarla”, explica Tony Katsur, CEO de IAB Tech Lab.
ACIF puede parecer otra sigla más en el complejo mercado AdTech, pero es una de las más prometedoras. Si se implementa de forma generalizada, podría mejorar la publicidad en vídeo tanto para quienes la compran y venden, como para quienes la reciben.