El gasto mensual en streaming alcanza los 1,600 pesos en México

El mercado de streaming a nivel global podría alcanzar los 1,870 millones de suscripciones para el año 2029.

El streaming ha pasado a formar parte del consumo digital, principalmente porque los usuarios buscan pasar tiempo de ocio en actividades como ver películas. Para conocer más sobre la evolución de estas plataformas en México, la EAE Business School lanzó su reporte “El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: hábitos y nuevas tendencias de consumo”, documento que revela una verdad impactante: el streaming llegó para quedarse.

El gasto en streaming crece considerablemente en México

En años recientes, las plataformas visuales han comenzado a ocupar un lugar significativo en el perfil del consumidor mexicano: al día de hoy, más de la mitad de los hogares en el país paga, por lo menos, una suscripción mensual a una plataforma de streaming. Si bien la inversión a estos canales es inferior frente a otros países, el estudio destaca que el gasto mensual en streaming en México ronda los 1,600 pesos mexicanos, compitiendo con facturas esenciales como luz, agua, internet o telefonía.

Y es que todo parece indicar que el mercado de streaming a nivel global seguirá creciendo de forma acelerada, alcanzando 1,870 millones de suscripciones para el año 2029. En México, este fenómeno se explica principalmente por la diversificación de modelos, entre ellos el SVOD (Subscription Video on Demand) y el AVOD (Advertising-Based Video on Demand), ambos tomando la preferencia de 3 de cada 4 usuarios en el país.

Los precios elevados ponen en jaque las suscripciones de streaming

A pesar de que cada vez más mexicanos se afianzan a plataformas de streaming, el informe destaca que el aumento sostenido de precios genera tensión en la economía de las familias, siendo así que 43% que no tienen suscripción declara que el precio es la principal barrera para pagar por estos servicios, empujándoles a tomar otras acciones, como compartir cuentas o acudir a plataformas gratuitas.

Cabe mencionar que esto no necesariamente indica un desapego inmediato de estas aplicaciones, pues gran parte de los usuarios aún mantienen activas sus suscripciones. Entre las principales razones para hacerlo, están el acceso al contenido exclusivo (45%), la facilidad de uso y la disponibilidad en diferentes dispositivos (30%) y la calidad del catálogo (25%). De esta forma, NetflixPrime Video y Disney+ mantienen sus posiciones como las favoritas entre los mexicanos y con mayor capacidad de retención.

Contrariamente, entre los principales motivos para cancelar sus suscripciones, los encuestados señalaron el precio elevado, pero también la falta de contenido atractivo (30%) y el uso esporádico o bien la falta de tiempo para disfrutar los contenidos (30%).

La publicidad digital redefine el mundo del streaming

Al ser el streaming uno de los rincones digitales con mayor actividad y participación, cada vez más marcas apuestan por hacerse notar en estos canales: y es que la CTV (Connected TV) y el streaming crece 26.7%.

A nivel regional, el mercado Over-The-Top (OTT) en América Latina, que incluye suscripciones de video bajo demanda (SVOD), publicidad OTT, compras digitales y modelos FAST, alcanzará ingresos por 11,600 millones de dólares. En paralelo, el mercado de streaming en México generó ingresos por 6,753.7 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance 21,663 millones de dólares para 2030, un crecimiento que posiciona a la región como un mercado estratégico para las inversiones publicitarias.

Marketing4ecommerce

StreamingNCMarketing4ecommerce